Powered By Blogger

lunes, 12 de septiembre de 2011

Trabajo Práctico sobre Germinación

Los alumnos de 2° "A" y "B" en la disciplina Biología realizaron un trabajo práctico para verificar la influencia de la luz en la germinación y el crecimiento del vegetal. este trabajo se realizó bajo la supervisión de la profesora Evangelina Cosatto. 
Realizaron germinadores que fueron sometidos a dos condiciones:
  •  Germinador N° 1 expuesto a la luz solar.
  • Germinador N° 2 en la oscuridad.
Se optaron por dos tipos de semillas: semillas de poroto (dicotiledónea) y semillas de maíz (monocotiledónea).
Durante el trabajo los alumnos tuvieron que realizar observaciones y registrar lo observado, acompañando a las mismas con dibujos o fotografías de los germinadores.
Para finalizar con la actividad cada alumno elaboró conclusiones sobre el trabajo realizado.


 Germinadores de poroto sometidos a la oscuridad.

Germinadores de poroto sometidos a la oscuridad (izquierda y centro) y germinador expuesto a la luz (derecha)

Germinadores de maíz sometidos a la oscuridad.

Germinadores de maíz sometidos a la oscuridad (izquierda y centro) y germinador de maíz expuesto a la luz (derecha)

viernes, 9 de septiembre de 2011

Video: "Medición del tiempo de vuelo de Nicolás"

El tiempo de vuelo es el intervalo de Tiempo que un cuerpo permanece en el aire. El tiempo de vuelo de una persona es inferior a 1 segundo. ¿Cómo se calcula? Mirá este video preparado por los alumnos de 3° Economía y la profesora Mónica Vidosevich. 


Video: Involución

Este video fue publicado con el fin de participar en el Concurso de Tecnología Sí en el año 2010, cuya consigna era concientizar sobre El mal uso de la tecnología. Aquí mostramos cómo la evolución de la tecnología puede concluir con la involución del hombre. Fue realizado por: Esteban Deganutto, Martín Porta, Kevin Mayer y Franco Albarracín, alumnos de 3º año de Ciencias Naturales a cargo de la profesora Valeria Garavaglia.





miércoles, 24 de agosto de 2011

DONACIÓN DE ORGANOS:



Este trabajo se realizo en la Semana de la Donación de Órganos con la profesora Patricia Munguia. Con la participación de los alumnos de 3º y 4º año de Ciencias Naturales... La donación de órganos es la remoción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona que ha muerto recientemente o de un donante vivo, con el propósito de realizar un trasplante. Los órganos y los tejidos son extirpados en procedimientos similares a la cirugía. Personas de todas las edades pueden ser donantes de órganos y tejidos. Las leyes de los diferentes países permiten que donantes potenciales acepten o se nieguen a la donación o bien otorgan la elección a los familiares.




























martes, 23 de agosto de 2011

Modelos Moleculares.

Alumnos de 4to año, Ciencias Naturales, con Virginia Piatti,realizando 
MODELOS MOLECULARES:
Para explicar y dar respuesta a preguntas, los científicos utilizan modelos.
     Un modelo intenta describir una realidad mediante el uso de una comparación
con otro fenómeno conocido que recuerda el fenómeno que se pretende describir. 
          Los modelos además permiten entender sistemas que en realidad se encuentran a 
     escalas que no pueden ser manejadas con facilidad o que son infinitamente pequeños.
     Estos modelos tienen especial importancia entre los compuestos del Carbono,
en los que la disposición espacial de los átomos puede modificar las características 
y las propiedades de la especie química en cuestión. 


Trabajo Práctico:
1) Inflamos dos globos del mismo tamaño y los atamos entre sí 
retorciendo sus  extremos.Obtuvimos una geometría lineal.
       2) Agregamos un tercer globo. Obtuvimos una geometría triangular.
      3)Agregamos un globo más y obtuvimos una geometría tetraédrica.













Alumnos de 2° "A" en la disciplina de Biología realizaron modelos moleculares de Glucosa utilizando esferas de tergopor, plastilina y barillas.
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Este glúcido desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los seres vivos.
El armado de los modelos fue iniciativa de un grupo de alumnas que lo realizaron al tratar en clase el tema de respiración celular.
En las imágenes se observan los modelos construidos por las alumnas. 












miércoles, 17 de agosto de 2011

Proyecto de Química

Este Proyecto se realizó en el mes de abril con los alumnos de 4to Ciencias Naturales junto a  la Profesora Virginia Piatti.
Trabajamos con:

§         El pH del planeta: El pH es una medida de acidez de las sustancias. Posee una escala numérica cuyos valores varian de 0 a 14. Las soluciones ácidas tienen un pH entre 0 y 7; las neutras, pH 7 y las básicas pH de 7 a 14.
Experimento: Tomamos muestras de agua de diferentes lugares del pueblo y medimos su pH . Para esto utilizamos diferentes elementos: peachímetro, Indicadores (Azul de bromotimol y púrpura m-cresol) y papel para determinar pH. Nosotros utilizamos agua de lluvia, dando un pH de 7.4 (básica).
§   Aguas saladas: Muchas sustancias, como el azúcar o la sal aparentemente desaparecen cuando las disolvemos en agua, pero las apariencias engañan y el azúcar y la sal pueden recuperar su forma evaporando el agua. Esta actividad, usa esta propiedad para medir la cantidad de sal en aguas naturales.
Experimento: Lo que hicimos fue colocar sal al agua, y pesarlos. Luego evaporamos el agua, calentándola, quedando la sal en el fondo del recipiente. Lo pesamos nuevamente. Repetimos estos dos últimos pasos hasta conseguir un peso constante. Finalmente calculamos su salinidad: S= (masa sal/ masa agua con sal) * 1000. Obtuvimos una salinidad total de 28.74 g/kg.
§         Desafío de la destilación solar: Es un método para purificar el agua.                  
Experimento: En un recipiente colocamos agua, sal y colorante. En el centro colocamos una taza. Cubrimos el bowl con papel film, y colocamos una piedra en el centro. Llevamos nuestro destilador al sol, donde se evaporó el agua y se condensó al chocar con el papel film, cayendo las gotas en la taza. De esta forma, recolectamos agua pura (sin color, sin sal).
§         Agua sin suciedad, sin gérmenes: Las enfermedades que se contraen por el agua, como fiebre tifoidea y cólera, aun deben ser completamente eliminadas. Esta actividad aumentará la conciencia del uso crítico de la química para proveer una de las necesidades humanas más básicas: beber agua limpia.
Experimento: preparamos la muestra de agua 'sucia', que para ser purificada, pasó por 5 etapas:
*      Ventilación: Se agrega aire al agua para liberar gases y adicionar oxígeno.
*      Coagulación: con alumbre (sales de sulfato) se forman coágulos de suciedad, entonces pueden ser fácilmente removidos del agua.
*      Sedimentación: Los coágulos se depositan en el fondo por decantación, permitiendo que el agua limpia sea drenada desde arriba y continúe con el proceso.
*      Filtración: Con un filtro de café, piedras, arena gruesa y fina, armamos un filtro para clarificar el agua.
*      Desinfección: Al agua filtrada le agregamos dos gotas de lavandina, eliminando gérmenes.